Texto | ¡Adiós, Ace!




por Enrique Monroy 


Cuando era niño, recuerdo que había una papelería cerca de mi casa, al siguiente andador; por gusto natural, compraba monografías y dulces, me encantaban las monografías porque me encantaban las ilustraciones; los dulces me encantaban porque eran dulces, pero aparte, me gustaba mucho conversar con la señora y dueña de la papelería. Mientras platicaba con ella, podía ver en la parte superior de las paredes distintos posters del grupo Kiss, las paredes estaban forradas de ellos. Los posters eran de su hijo mayor. Quedé fascinado desde el primer momento en que los vi, aunque no conocía su música, solo la imaginaba. Eran un enigma. Eran finales de los años 80, no había forma rápida para escucharlos.

Tiempo después, curioseando en casa, descubrí que teníamos el álbum Dynasty (1979). Lo escuché, y lejos de emocionarme por escuchar 'I Was Made For Loving You', quedé impresionado con canciones como 'Sure Know Something', 'Dirty Living', 'Charisma', 'Magic Touch' o 'X-Ray Eyes'. En general, un excelente álbum, podía saberse al escucharlo por primera vez. Entonces, Kiss se convirtió en mi primer grupo del que fui fanático, a pesar de que había escuchado ya a grupos como Alan Parsons, John Mayall, Cream, Humble Pie, The Moody Blues, Queen; y uno de los motivos principales por los que hice de Kiss mi agrupación favorita, fue por Ace Frehley.

Paul Daniel Frehley (1951–2025), comenzó su camino musical a una edad temprana en el Bronx. Sus gustos musicales se formaron durante la década de los sesenta, influidos por el contexto del rock y el blues que emergían a ambos lados del Atlántico. Frehley citó a figuras esenciales del rock y el blues-rock, incluyendo a Jeff Beck, Jimi Hendrix y Pete Townshend como referencias clave. Esta base en el blues y el rock británico de los 60 es crucial, pues explica la raíz de su tono saturado y su estilo agresivo. Años después, Frehley honraría directamente estas raíces al realizar versiones de Cream (Eric Clapton), interpretando temas como "White Room" y "Politician" en sus álbumes en solitario Origins. Durante su adolescencia, Frehley probó suerte en diversas bandas locales. Entre sus primeros grupos se encuentran The Exterminators, donde él tocaba la guitarra, The Muff Divers y Millemo. Con Millemo, llegó a tener su primera experiencia de grabación al firmar con RCA Records y grabar varios temas, aunque nunca fueron lanzados. En este período, también trabajó temporalmente como taxista para mantenerse mientras perseguía su carrera musical.

El punto de inflexión en su carrera ocurrió a principios de 1973. Frehley, alertado por un amigo sobre un anuncio en Village Voice que solicitaba un guitarrista principal para una nueva banda, se presentó a la audición el 3 de enero de ese año. La llegada de Frehley a KISS aportó un componente sonoro indispensable. Su estilo distintivo de guitarra líder, cargado de efectos y energía, fue fundamental para definir el sonido que impulsó a la banda al estrellato en los años 70. Lejos de ser un mero elemento visual, Frehley fue un compositor prolífico y crucial, responsable de algunos de los himnos más duraderos de la banda.

En el álbum debut, Kiss (1974), su única contribución composicional fue el masivo éxito "Cold Gin". Este tema, con un riff central que evoca una pesadez melancólica, se convirtió en una de las canciones más queridas y tocadas en conciertos a lo largo de las décadas. Irónicamente, debido a los posteriores problemas de Frehley con el alcoholismo (tema abordado en la letra de la canción), la pieza terminaría siendo cantada en vivo por el abstemio Gene Simmons. En Hotter Than Hell (1974), Frehley compuso o co-compuso tres temas esenciales: "Parasite," "Comin' Home," y el pesado y psicodélico "Strange Ways". El solo de "Strange Ways" se distingue por su naturaleza experimental, utilizando una unidad de distorsión pesada y el feedback resultante de tocar de pie justo en frente del amplificador Marshall a máximo volumen.

Su debut como vocalista principal en estudio no llegó hasta Rock and Roll Over (1976) con la canción "Shock Me". Este tema, junto con su solo, fue elegido posteriormente por medios especializados como uno de los más importantes de la historia del rock, solidificando su reputación como solista expresivo. En la etapa tardía, cuando la banda experimentó con sonidos más ligeros en Dynasty (1979) y Unmasked (1980), las contribuciones de Frehley como "Talk to Me" (un éxito en el extranjero)  y "Save Your Love", fueron frecuentemente consideradas los cortes más fuertes de esos álbumes. La recurrencia de las canciones de Frehley como los puntos altos de discos divisivos demuestra que su visión del hard rock crudo y directo era a menudo la más coherente y mejor recibida por el núcleo de fans.

La figura del Spaceman era inseparable de la innovación técnica en el escenario. Frehley fue pionero en la incorporación de efectos especiales directamente en sus instrumentos, convirtiendo la guitarra eléctrica en un dispositivo pirotécnico que se convirtió en un sello distintivo del espectáculo de KISS. El efecto más famoso era la "guitarra humeante" (smoking guitar). Frehley relató que inicialmente improvisó colocando una bomba de humo para fuegos artificiales dentro de la cavidad que contenía los potenciómetros de su Les Paul, encendiéndola con un encendedor. Esto requería cambios frecuentes de los controles debido a la infiltración de humo. Finalmente, trabajó con un diseñador para modificar la guitarra, aislando el efecto en la pastilla rítmica, la cual no utilizaba para tocar, permitiendo que el humo saliera de allí. Más tarde, incorporó sistemas pirotécnicos más complejos. La Gibson Les Paul que empleaba fue modificada para emitir humo desde la pastilla humbucker del mástil y producir pirotecnia giratoria. También utilizó un "helicóptero" pirotécnico acoplado al clavijero, el cual activaba durante el solo de "Rock and Roll All Nite". Para la gira de Dynasty, Frehley también destacó la incorporación de cohetes que lanzaba desde su guitarra y la famosa guitarra luminosa. Estos dispositivos, incluyendo la Gibson Ace Frehley Custom Flasher/Light Up Les Paul (creada en 1979 para temas como "New York Groove"), demostraron que la tecnología podía fusionarse directamente con la ejecución musical en el escenario.

A principios de los 80, la dinámica creativa de KISS se hizo insostenible para Frehley. Su actitud displicente, a menudo ligada a problemas personales de adicción, contrastaba marcadamente con los esfuerzos de Stanley y Simmons por mantener una imagen corporativa. Esta tensión se agravó cuando la banda intentó incursionar en el rock conceptual con Music From The Elder (1981). Insatisfecho con esta dirección artística, Frehley se marginó del proyecto, grabando sus contribuciones de guitarra en casa y limitando su participación promocional. Su salida es interpretada como la protesta del guitarrista de hard rock puro contra la ambición conceptual que, a su juicio, alejaba a la banda de sus raíces. La acumulación de diferencias creativas, financieras y de comportamiento llevó a su salida oficial de KISS en 1982. Aunque Frehley retuvo inicialmente una parte de las ganancias y estaba restringido a no lanzar proyectos solistas hasta 1985, la banda perdió un miembro fundamental, cuya sustitución resultaría compleja.

El estilo de Ace Frehley es a menudo descrito como una mezcla de rock clásico de los 70, compartiendo aspectos tonales y de ejecución con figuras como Jimmy Page o Ritchie Blackmore. No obstante, su técnica tiene un enfoque característico que valora la expresión y la actitud sobre la velocidad. La ejecución de Frehley se basa fuertemente en el uso de escalas pentatónicas y bendings. También incorporó frecuentemente elementos de la escala menor natural y el uso de ligados para crear secuencias dinámicas. Su sonido no es puramente técnico; la actitud y la capacidad de transmitir emoción son esenciales. Los analistas de guitarra señalan que sus solos en vivo tendían a tener más fuerza y "magia roquera setentera" que las grabaciones de estudio, incluso si esto implicaba una menor pulcritud técnica, una característica común en los grandes del rock clásico. Frehley fue un innovador en el arte de dominar las distorsiones de una guitarra retroalimentada (feedback). A pesar de que Ace Frehley a menudo resumió su filosofía tonal con la frase icónica de "simplemente enchufar una Les Paul en un Marshall y subirlo a 10", su arsenal de hardware y su tono de gira eran, en realidad, considerablemente sofisticados, lo que subraya una dicotomía entre su estética raw y la ingeniería de su sonido de estadio.

Frehley ha mantenido una predilección constante por las guitarras Gibson Les Paul. En la era clásica, utilizaba principalmente Gibson Les Paul Customs en vivo, considerándolas "las mejores guitarras para el rock 'n' roll ruidoso". Para su exitoso álbum solista de 1978, se decantó casi exclusivamente por una Les Paul Standard vintage de 1959. En sus primeros días con KISS, también se le vio con una Gibson Les Paul Junior y usó una Ovation Breadwinner en el primer álbum de la banda. En cuanto a la amplificación, el Marshall Superlead (o Marshall Stack) era su caballo de batalla, usado en los primeros años de KISS. El secreto de su característico sonido grueso de arena no era un solo amplificador, sino una compleja mezcla de tres sonidos: su rackmount, su Marshall principal y un segundo Marshall con una cabina sellada y un altavoz Celestion de 12 pulgadas, microfoneado en su interior. El equipo de uso de Frehley lo establece como un precursor en la configuración de la distorsión del heavy metal. Su solo en "Strange Ways" por ejemplo, se logró con un Marshall al máximo y el uso de un pedal de fuzz pesado, identificado como un Electro-Harmonix Big Muff Pi o un Fuzz Face. El uso prominente y temprano del Big Muff Pi para sobrecargar sus amplificadores Marshall de forma tan agresiva lo posicionó a la vanguardia de la adopción de alta ganancia, sentando un precedente sonoro para el heavy metal que surgiría en los 80.

En 1978, KISS lanzó los cuatro álbumes en solitario de sus miembros de manera simultánea, una manera de calmar la constante lucha de egos por las directrices artísticas. El álbum de Ace Frehley se destacó tanto comercial como artísticamente. No solo fue el proyecto más exitoso de los cuatro, alcanzando el estatus de Platino en Estados Unidos y Oro en Canadá , sino que también fue el único en generar un éxito radial con su versión de "New York Groove". Este álbum fue una declaración de independencia. El éxito de New York Groove se convirtió en un himno personal para Frehley. Además, las pistas originales, como "Ozone" y "Speedin' Back to My Baby," fueron consideradas por los seguidores como material lo suficientemente fuerte y con el espíritu del hard rock clásico de KISS como para haber sido incluido en álbumes esenciales como Hotter Than Hell o Destroyer. El álbum fue grabado casi en su totalidad con su Les Paul Standard de 1959 y contó con la producción clave de Eddie Kramer, una figura que Frehley consideraría indispensable para capturar su visión artística.

Tras su salida de KISS en 1982, Frehley tardó en relanzar su carrera, pero finalmente firmó con Megaforce Records y formó Frehley's Comet (1984–1988), un proyecto esencialmente solista con miembros rotativos. La banda incluyó al bajista John Regan y al baterista Anton Fig, quien ya había colaborado en su álbum solista de 1978. El debut homónimo de Frehley's Comet en 1987 fue bien recibido, rozando el Top 40 de las listas, demostrando que su base de seguidores se mantenía fiel. Sin embargo, el siguiente esfuerzo, Second Sighting (1988), sufrió un revés comercial. El álbum intentó infructuosamente alinearse con el emergente movimiento pop metal (Mötley Crüe, Def Leppard), resultando en una decepción comercial y musical. Frehley se recuperó en 1989 con el álbum Trouble Walkin', nuevamente bajo la producción de Eddie Kramer, el mismo que dirigió su debut solista. La recurrencia del éxito cuando trabajaba con Kramer demuestra que este productor poseía una habilidad única para interpretar y maximizar el modo de trabajo de Frehley, asegurando que la potencia de su sonido fuera capturada sin sacrificar su autenticidad. 

La euforia masiva de los fans recibió el regreso de la formación original de KISS (Stanley, Simmons, Frehley y Criss) en 1996 para una gira de reunión. Esta gira resultó ser extraordinariamente lucrativa, restableciendo a la banda como un fenómeno de estadio en la escena del rock clásico. Frehley estuvo en el grupo entre 1996 y 2002. El intento de capitalizar el éxito de la reunión con un nuevo álbum de estudio, Psycho Circus (1998), se convirtió en el punto de mayor controversia de esta era. Aunque fue promocionado como el primer disco de estudio de la formación original desde 1979 , la realidad de su producción reveló una desconexión creativa. El álbum se grabó utilizando mayormente músicos de sesión. La participación de Ace Frehley y Peter Criss fue extremadamente limitada. Frehley solo tocó la guitarra líder en dos canciones regulares del álbum, su propia composición "Into the Void" y "You Wanted the Best," además de un bonus track. Peter Criss, por su parte, solo tocó la batería en "Into the Void". La salida final de Frehley de KISS ocurrió en 2002. Las razones fueron una combinación de diferencias financieras, conflictos de comportamiento y continuas fricciones creativas. La partida de Frehley tuvo una consecuencia histórica duradera: fue reemplazado por Tommy Thayer, quien adoptó la máscara y el personaje del "Starman". Frehley criticó abiertamente el hecho de que Thayer no solo asumiera su personaje, sino que también replicara sus solos originales. Esta sustitución confirmó una conclusión fundamental: la "Marca KISS" había priorizado la continuidad visual y corporativa sobre la autenticidad de sus miembros fundadores.

Artistas de bandas seminales como Metallica, Guns N' Roses, Pearl Jam y Foo Fighters lo citaron como una inspiración. Analistas y músicos más técnicos, como Dimebag Darrell (Pantera) y Marty Friedman (Megadeth), también mencionaron su inspiración. Este hecho es particularmente relevante: Frehley, cuyo estilo era a menudo menos pulido que el de sus sucesores, se convirtió en un modelo para guitarristas de metal conocidos por su destreza técnica. El impacto radica en que Frehley validó que la actitud, el feeling (la visceralidad de sus directos)  y el sonido agresivo (Marshall + Big Muff)  eran más importantes que la mera ejecución virtuosa. Su tono proporcionó una hoja de ruta simple pero potente para el hard rock americano que buscaba una mayor agresión sónica.

El 16 de octubre el mundo amaneció con la noticia de la muerte de Frehley. Recordé los años de mi adolescencia, muchos pasajes de aquel pasado estuvieron marcados por la música de Kiss, principalmente por la canción "She", una canción aún favorita del que sigo considerando el mejor álbum de Kiss, el Dressed To Kill (1975), y en el que Frehley suena tan colosal, vital y poderoso; acertado. Al día siguiente de su muerte, las redes sociales se llenaron de tributos hacia él. Esta noche, leyendo algunas declaraciones de Eddie Trunk, curiosamente me identifico con ellas: "Pero, nuevamente, esto para mí funciona en dos niveles diferentes. El nivel de fan, Kiss siendo la banda más importante para mí de niño, la banda que me introdujo al rock, la banda que realmente lo comenzó todo para mí."

Mi hermano siempre desdeño a Kiss, los comparaba a menudo con grandes bandas como Pink Floyd, King Crimson, Rush. No son virtuosos, decía de Kiss. Tiempo después maduré y acepté que sí, que no eran músicos virtuosos como los miembros de esas grandes agrupaciones que mencionaba. Con la llegada de Spotify, una de las primeras listas que hice para mí fue acerca de toda la discografía de Kiss. Hacía mucho tiempo que no los escuchaba. Fueron semanas placenteras al repasar de nuevo todo su catalogo. Traté de ser objetivo, de elegir canciones que realmente tuvieran un valor auditivo. Lo tenían para mí y eso era suficiente. Confirmé que en realidad Kiss era una gran banda de rock, que Ace Frehley era uno de los guitarristas más icónicos en la historia de la música. Me sentí orgulloso porque Kiss fue mi gran elección primaria musical. No intervino mi hermano (mi gran maestro) ni otra persona. Todo fue Kiss y yo en aquella papelería. 

En el primer episodio del podcast de Billy Corgan, The Magnificent Others, Corgan invitó a Gene Simmons, y visiblemente molesto, tocó ese gran tema acerca de la virtuosidad en la música de Kiss. "Con motivo de este podcast, escuché de nuevo toda la discografía de Kiss, y en verdad son una banda excelente, me parecen en verdad una gran banda y la industria ha sido injusta con ustedes". Tal vez Kiss no fueron grandes músicos técnicos, pero lo que no saben personas como mi hermano, es que ellos influyeron a muchos de aquellos grandes músicos que él idolatra.

Descansa en paz, Ace.

© 2025 Enrique Monroy
Registrado en Safe Creative.

Entradas populares